20060626

Presentación

Este segundo Sinopsis, recoge los trabajos presentados en la II Jornada de Historia Local, que este año tuvo eje temático: “Una propuesta para el estudio de la Historia del Municipio Ayacucho”. Organizado por la Biblioteca Pública Municipal y con el apoyo de la Galería de Arte “El Punto”, la Academia de Historia del Estado Táchira, la Asociación de Cronistas del Táchira, la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira y el Instituto Autónomo Municipal de la Cultura, se realizó en la sede de la Biblioteca durante los días 15 al 19 de Mayo del 2006.

La II Jornada de Historia Local, se inscribe dentro de uno de los objetivos fundamentales de la Biblioteca Municipal como lo es el rescate del Patrimonio histórico del Municipio mediante el mejoramiento o inserción de la Historia Local dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las distintas Instituciones Educativas del Municipio Ayacucho. Y es que una de las mayores preocupaciones dentro del actual panorama de la historia local, es que esta no se enseñe dentro del aula de clase. Sin embargo el programa educativo de algunas asignaturas históricas y particularmente de “Historia Contemporánea de Venezuela” del Primer Año del Ciclo Diversificado y Profesional, recurre a la iniciativa didáctica del docente para abordar estos temas dentro de los objetivos sugeridos.

Los temas desarrollados se inscriben dentro de la temática planteada por el programa educativo de la asignatura arriba mencionada y siguiendo las pautas del modelo de enseñanza de la historia local del Municipio Ayacucho diseñado por la Lic. Nancy C. Mora R., docente de varias instituciones de este Municipio, en su tesis de Post grado de Especialización en Planificación Educativa “La Enseñanza de la Historia Local en el proceso Educativo del Municipio Ayacucho”, de la Universidad Valle del Momboy. En dicho trabajo esta docente desarrolla todo un proceso que busca presentar una solución concreta a las inquietudes de difusión de la Historia Local en este nivel educativo.

De esta manera todo el material que ha generado este II Jornada y que se publica en este 2 número de Sinopsis, se convierte en un importante aporte para la comprensión de la Historia Local así como una herramienta fundamental que facilitará la introducción de estos temas dentro del proceso educativo de nuestros estudiantes. Para lograr esto, la Biblioteca Municipal “Herlinda de Arias” logró congregar en torno a este trabajo y a su propuesta, un pequeño grupo de profesionales e investigadores que venían trabajando sobre la Historia Municipal. Con sus estudios e investigaciones se logró constituir, por segundo año consecutivo, una modesta tribuna que proyectó los interesantes trabajos que se aplican en este boletín.

Esperamos que este material produzca útiles propuestas y respuestas de valor conceptual e instrumental a la enseñanza de la Historia Local. Muchas gracias a las personas que asistieron a los eventos, a todos aquellos que de una u otra forma apoyaron el desarrollo del mismo. A todos ellos reiteramos el compromiso de a Institución por el rescate, difusión y conservación de nuestro Patrimonio Histórico y Cultural. Esperamos que este material pueda servir como punto de partida para mejorar la enseñanza de nuestra Historia Local.

20060624

Una Propuesta para la Enseñanza de la Historia Local del Municipio Ayacucho

Lic. Nancy C. Mora R.

Tesista de la Especialización en Planificación Educativa

Universidad Valle del Momboy


Importancia del Estudio de la Historia Local

La historia de Venezuela Constituye uno de los contenidos académicos definidos mas como importantes dentro del contexto educativo nacional. Su finalidad fundamental se dirige hacia la formación de ciudadanos con profundos niveles de pertenencia y al mismo tiempo comprometidos con su realidad nacional, regional y local (Currículo Básico Nacional, 1999). El propósito fundamental de éste grupo de conocimiento se orienta al desarrollo de una serie de capacidades en los alumnos, que les permitirá la comprensión e interpretación de las realidades sociales del país.

Así mismo, estas capacidades serán esenciales dentro del proceso de inserción protagónica de estas nuevas generaciones de venezolanos dentro del desarrollo nacional. Y es que es estudio de éstos contenidos va a generar respuestas del cómo y qué es ser venezolano, es decir, va a propiciar la conformación y desarrollo de los valores necesarios para fortalecer la Identidad Nacional. Por esto es que se afirma que “la historia es la ciencia que estudia al hombre a través del tiempo” (Bloch, 1992).

Paralelamente los mismos postulados del Ministerio de Educación y Deporte, reconocen que la enseñanza de la Historia de Venezuela tiene como objetivo principal la formación de un ciudadano que conozca a cabalidad su pasado histórico y pueda fortalecer los elementos fundamentales de la identidad nacional. Y es que el concepto de pertenencia a un conglomerado, a una realidad traducida en una nación, en un país, puede desaparecer si el pueblo que lo constituye pierde su memoria histórica y cultural. De ésta manera va a trascender de su plano académico tradicional, para convertirse en un elemento estructurador de un pensamiento y de un modo de ser.

Sin embargo y a pesar de todo lo anterior, la enseñanza de la historia de Venezuela en las Instituciones educativas del País, se encuentra en una situación de crisis, que es común a todo el sistema educativo nacional. Son numerosas las dificultades que vienen a entorpecer el proceso unitario de enseñanza – aprendizaje. No ha existido forma de superar muchas de ellas, puesto que las reformas que se han intentado implementar, lejos de trascender los esquemas pedagógicos tradicionales vienen a ser una continuación de los mismos.

Dichos programas van a privilegiar un aprendizaje esquematizado y estereotipado en la recopilación de datos, hechos, características, elementos; presentándolos de una manera fragmentada en un ordenamiento cronológico desvinculado totalmente de la organización global de la sociedad. Así se legitima un aprendizaje repetitivo de unos contenidos orientado en ocasiones, hacia el enciclopedismo. En otras oportunidades se encuentra marcado por un estilo deficitario y desactualizado debido a la muy vaga informaron.

Ya en 1996 los miembros de la Academia de la Historia hacían un llamado sobre la situación de la enseñanza de la Historia de Venezuela (El Nacional, 16 de Junio 1996). Éstos hacían énfasis en un reduccionismo de los contenidos de la misma, lo que hacía que la historia se desdibujara de los demás temas referentes a las ciencias sociales.

Ese mismo año las autoridades educativas reconocían el signo de ésta crisis en los siguientes términos:

Altos índices de repitencia y deserción escolar, necesidad de equiparar las competencias del venezolano de hoy con los cambios vertiginosos que ocurren en la sociedad, el evidente fracaso en la formación intelectual de quienes logran finalizar la escolaridad, la urgente necesidad de mejorar la práctica pedagógica, la crisis de valores y actitudes que han venido quebrantando al pueblo venezolano (Ministerio de Educación, 1996).

Al respecto una de las deficiencias presentes de una manera más marcada dentro del proceso de enseñanza de la historia de Venezuela, está referida al hecho mismo de cómo esta se ha venido enseñando. Esta forma ha conducido a una potenciación de un pensamiento reproductivo de información muy simple. Este insiste de manera radical en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, “considerándolos como meros aspectos de la realidad social y no como formadores de una sociedad históricamente constituida”. (Aranguren, 1999).

De acuerdo a este enfoque se puede señalar en los contenidos de esta la presencia de una concepción liberal y episódica pero con una evidente falta de organización en la presentación de los contenidos que carecen de rigurosidad en la secuencia lógica, histórica y cronológica (Aranguren, 1999). Sumado a esto se tiene una serie de estrategias de enseñanza que el mismo programa propone al docente y que ha contribuido a la rutina de repetición de lo mismo año tras año, reduciendo el conocimiento a un elementalismo y conformismo intelectual de alumnos y docentes.

Simultáneamente se ha venido criticando también el aprendizaje memorístico de la Historia de Venezuela el cual tiene una tendencia hacia el aislamiento de la realidad y hacia la transmisión de contenidos con marcada tendencia eurocéntrica que llegan a manifestarse incluso en un lenguaje discriminatorio hacia algunos grupos y hechos históricos. Esta situación obedece a la presencia de un esquema que reproduce socialmente los valores establecidos por la cultura de los grupos dominantes a favor de mantener y justificar su poder y hegemonía dentro de la sociedad. Por ello se llega a afirmar que “la historia oficial, no la que se lee, sino la que se enseña, es una invitación a obedecer las órdenes del mando no por la coherencia con el mundo de los muertos sino para planificar la administración de los vivos” (Azua, 2000).

De acuerdo a este enfoque los paradigmas fundamentales de este modo de entender o utilizar la historia son:

“La trilogía formada por los nombres, fechas y acontecimientos; las modalidades discursivas en la transmisión de informaciones históricas; las descripciones biográficas y topográficas; la descontextualización de los héroes a quienes se les designan virtudes intemporales y cualidades divinas; la ideologización del trabajo como concepto moralizador obviando totalmente la presencia de las estructuras económicas desiguales; el modelo social anacrónico y utópico ajeno a la realidad; la patria representada como pasado glorioso y tierra pródiga; el modelo de identificación familiar encarnada en el modelo conyugal que se traslada en la identidad nacional (donde se personifica a Bolívar como el padre de la Patria. (Alvarado 2001).

Todo esto se traduce en un modo de enseñanza donde el alumno simplemente no es protagonista de su aprendizaje. Por ello muchos estudiantes y profesionales no tienen las herramientas necesarias para comprender y explicar la dinámica social de la cual se deriva las situaciones actuales y las grandes diferencias presentes en la nación. La asignatura programada reduce la enseñanza a la simple transmisión de datos y contenidos fuera de contexto. “Se pretende que el alumno acepte los fenómenos socio históricos acríticamente, de manera despersonalizada, como algo extraño de lo que acontece en toda la vida cotidiana” (Aranguren, 1999).

En consecuencia las últimas generaciones de jóvenes escolarizados y docentes incorporados de una u otro al sistema educativo, quienes se manejan dentro de los programas oficiales del Ministerio de Educación t Deporte vigentes, muestran una creciente incomprensión y en algunos casos una crasa ignorancia sobre los más elementales conocimientos históricos que son la base de la nacionalidad.

En este momento han sido muchas las investigaciones realizadas por Instituciones privadas y gubernamentales, Universidades e Instituciones de educación superior, que han arrojado suficientes datos como para poder señalar la situación de crisis en que se encuentra el sistema educativo venezolano. Los resultados de los mismos coinciden en señalar la situación de crisis en que se encuentra el sistema educativo venezolano. Pero este grado de urgencia llega incluso a términos alarmantes, cuando se enfoca la mirada sobre el área de ciencias sociales y de manera especial en la asignatura Historia de Venezuela.

Con el propósito de superar esta situación se ha iniciado un proceso de reforma curricular que busca incidir institucionalmente en los cambios necesarios para revertirla. Su objetivo principal es el mejoramiento de la calidad de la educación venezolana, aunado a la profundización de la descentralización, el fortalecimiento de las regiones y una mayor autonomía de los planteles.

Así no se puede hablar de la culminación de ésta reforma, aunque sí se puede observar un avance en la formulación e identificación de los criterios necesarios para la mejora sustancial de la enseñanza de la historia de Venezuela. Estas nuevas consideraciones provienen de un enfoque u orientación constructivista la cual considera que el verdadero conocimiento que se asimila y se utiliza es fruto de la elaboración o construcción personal. En este proceso interno de pensamiento “el sujeto coordina las diferentes nociones, les atribuye un significado, las organiza y las relaciona con otras anteriores”. (Moreno, 1993).

Conviene destacar que mientras el alumno no logre procesar todos los contenidos históricos y representarlos en el mundo real del pasado y del presente que hacen alusión, la respuesta será de aburrimiento, fastidio y apatía ante unos temas carentes de significados. Si por el contrario es estimulado por el docente a través de situaciones de aprendizaje significativo y de contenidos que toquen su realidad más cercana, se puede lograr cumplir el procesamiento de una información que le permitirá el acceso a nuevos aprendizajes, dándoles solución a problemas e interrogantes que los asociará con la vida diaria.

De ésta manera la adquisición de un conocimiento histórico responde entonces a un proceso complejo que supone, según muchos expertos, concebir y comprender la continuidad irreversible de los acontecimientos, remontarlos con el pensamiento y seriarlos en orden real. En otras palabras “ubicar los acontecimientos en el contexto que los genera para establecer relaciones causales y determinar consecuencias” (Asencio, Carreto, Pozo, 1999).

Por éstas razones el interés y la motivación por los contenidos de la historia de Venezuela deben partir de los conocimientos previos de los alumnos, de las experiencias vividas en el medio familiar y de su relación e interacción con el medio escolar y con la comunidad local. Este tipo de aprendizaje además de permitir el acceso de los conocimientos fijados en el programa, proporciona nuevos conocimientos, moviliza el funcionamiento intelectual del individuo y facilita la comprensión de la realidad histórica que le corresponde vivir.

De ésta manera vincular y encajar su propio ciclo de vida, sus experiencias de relación y pertenencia con una comunidad que siente como propia por ser parte de ella, es fuente de interés por unos conocimientos históricos que “sustentan la vida de los venezolanos y son parte esencial de patrimonio que constituye nuestra nacionalidad”. (Narváez, 1996).

Por lo consiguiente la búsqueda de nuevas alternativas que incluyan en la enseñanza de la historia de Venezuela las historias de regiones y localidades son entonces una herramienta fundamental para la mejora sustancial del proceso de enseñanza – aprendizaje. El método de la historia local es la alternativa para iniciar al estudiante en el conocimiento progresivo del devenir histórico de su comunidad contribuyendo al mismo tiempo, al proceso de identificación y sentido de pertenencia con lo que le es más inmediato: Su cotidianidad.

Poco a poco en el país éste interés por reescribir la historia nacional desde las realidades concretas de nuestros pueblos y regiones, comienza a ser desarrollada por un grupo de historiadores que cursaron estudios de post – grado en México. Dichos profesionales se dedicaron a fomentar los estudios históricos de las localidades y regiones venezolanas como manera de combatir el centralismo predominante en la historiografía tradicional venezolana.

De ésta manera el número de investigaciones de historia local aumentan al mismo ritmo en que lo hacen la calidad de sus trabajos. Historiadores, geógrafos, antropólogos, filósofos, sociólogos, educadores, arqueólogos, ingenieros, agrónomos, etc., han encontrado un medio maravillosos en la historia regional global, para el desarrollo de sus inquietudes.

Igualmente en el proceso educativo, la utilización de la historia local permite la interacción educando – educador – comunidad, desde una base histórica y cultural. Activa además un proceso psicológico que tiende a la mejora de la enseñanza gracias a la contextualización de hechos explicativos de las particularidades que forman parte de una identidad rica, variada y dinámica.

En la medida en que se fija la atención en los planteles educativos del país, se ve reflejada toda esta situación. A la misma tampoco escapa la Escuela Técnica Industrial Agropecuaria y Comercial “Tulio Febres Cordero” de San Juan de Colón, Municipio Ayacucho, Estado Táchira. En ésta Institución se puede observar dentro del proceso de enseñanza de la asignatura Historia Contemporánea de Venezuela del primer año del Ciclo Diversificado, los contenidos eurocéntricos, así como los valores impuestos por una cultura foránea dominante, están desplazando las pocas referencias que reciben los alumnos sobre historia regional y local.

En ésta Institución la educación impartida se dirige hacia la formación de técnicos en las especialidades de Secretariado, Contabilidad, Aduanas, Máquinas y herramientas, Mantenimiento Industrial, Tecnología de Alimentos, Producción Agrícola y Electricidad. Esta formación técnica hace que el alumno vea como algo inútil las asignaturas que no tengan relación con su especialidad. En otras palabras esta asignatura es asumida como algo fastidioso, fuera de cualquier interés, absolutamente aburrida y haciendo referencia a realidades que no dicen nada a los alumnos. Es entonces una de las asignaturas menos preferidas.

A pesar de esto la experiencia pedagógica desarrollada con éstos alumnos ha demostrado como ciertos temas de la asignatura despiertan especial interés en ellos. Estos se relacionan con trabajos o investigaciones relacionadas a la historia de la localidad o de la región a la cual pertenecen y con la que existe una especial identidad. Y es que este sentido de pertenencia se ve reforzado por una serie de hechos que se sustentan en la representatividad que hacia este colectivo ejerce en múltiples escenarios los estudiantes de la Institución.

Se observa que los alumnos se sienten miembros de una localidad que representan a nivel académico, cultural o deportivo. El referente de la localidad esta profundamente arraigado en ellos de allí ese interés permanente demostrado por lo local, por lo regional, por lo que sienten como propio.

Tomando en cuenta ésta realidad y volviendo los ojos hacia el proceso de enseñanza de la Historia de Venezuela en ésta Institución y en el nivel académico señalado, la historia local puede concebirse como una estrategia eficaz para lograr cada uno de los fines que el Estado y la Educación venezolana, aspira para ésta importante asignatura. La integración de la historia local con los contenidos programáticos de la asignatura Historia Contemporánea de Venezuela del primer año del Ciclo Diversificado “proporcionan al educando oportunidades para la comprensión de su existencia como ser humano inmerso en una dinámica social determinada en el tiempo y en el espacio” (Ministerio de Educación, 1996), y donde la localidad y el pasado de esta se encuentra formando parte.

En atención a lo expuesto, esta investigación busca integrar la historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira dentro del programa de Historia Contemporánea de Venezuela del Primer Año del Ciclo Diversificado; teniendo como punto de referencia un total de 6 secciones de las especialidades de: Aduanas A y B; Secretariado, Contabilidad, Tecnología de Alimentos A y B; de la E.T.I.A.C. “Tulio Febres Cordero” de San Juan de Colón. .

Propuesta Para la Enseñanza de la Historia Local del Municipio Ayacucho

El modelo de enseñanza de la historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira, dirigido a los alumnos del Primer año del Ciclo Diversificado y profesional que se presenta a continuación se ha desarrollado con base a alas investigaciones realizadas en una población constituida por un grupo representativo de alumnos y docentes de Ciencias Sociales de la Escuela Técnica Industrial Agropecuaria y Comercial Tulio Febres Cordero de San Juan de Colón, Estado Táchira. La intención fundamental del mismo es la de servir de orientación al docente para introducir dentro del desarrollo de la Cátedra “Historia Contemporánea de Venezuela” temas y contenidos de la Historia local de la comunidad donde tiene su asiento la institución educativa y a la que pertenece los miembros de la comunidad educativa.

Partiendo de una experiencia desarrollada con las secciones a las que pertenecen los miembros de la muestra, en el año escolar 2004 – 2005 y una vez reestructurada, la misma se viene implementando y realizando actualmente con los nuevos alumnos del primer año del Ciclo Diversificado del año 2005 – 2006. El propósito continua siendo el de reorientar los elementos pedagógicos hacia la enseñanza y aprendizaje de la Historia local respondiendo así a las necesidades de los alumnos, los requerimientos del programa, la articulación, coherencia y permanencia con el currículo y las demandas que exigen las normativas legales y el desarrollo social, educativo y cultural del país.

El diseño que se presenta ha sido objeto de un proceso de investigación, análisis, consulta y experimentación exitosa dentro de la Institución mencionada. Su implantación, como ya se dijo, se realizó de forma experimental el año escolar pasado y actualmente se desarrolla dentro de la cátedra dictada por la investigadora. En ambos momentos se han aplicado sobre un total de secciones de las especialidades de Tecnología de Alimentos, Mecánica mantenimiento, Mecánica automotriz, Aduanas, Comercio secretariado y Comercio contabilidad, entre los cuales dan una sumatoria de alumnos del primer año del Ciclo Diversificado y profesional.

La aplicación de éste modelo, su revisión y evaluación de los resultados obtenidos pueden aportar las observaciones y sugerencias que permitan una revisión definitiva que conduzca a una posterior generalización. Igualmente debe ser motivo de estímulo para docentes, alumnos, historiadores, investigadores e intelectuales de la comunidad, para que se inicie todo un proceso de búsqueda y presentación de nuevas fuentes y recursos para el estudio y comprensión de la historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

Todo esto no busca otra cosa que contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, como reto de los educadores y compromiso de todos los venezolanos.

Fundamentación

La fundamentación de temas de la Historia local dentro de la asignatura Historia Contemporánea de Venezuela del primer Año del Ciclo Diversificado y profesional, se fundamenta no sólo en los imperativos legales establecidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación y su reglamento, sino también en las consideraciones hechas al respecto por el programa de dicha materia. Esta plantea que de acuerdo alas especialidades y el ámbito geográfico donde se ubique el plantel “se efectúen estudios a cerca de realidades específicas sin en el fraccionamiento arbitrario del objeto de estudio y manteniendo el tratamiento histórico del fenómeno”. (Ministerio de Educación, 1991).

Además este modelo de enseñanza de la Historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira, se fundamenta en aspectos sociales, psicológicos y pedagógicos que tienen estrecha relación con las concepciones más modernas del proceso enseñanza – aprendizaje y del desarrollo propio de la disciplina dadora de aportes a la comprensión de las realidades de nuestros pueblos. Nuevos enfoques y metodologías también se consideran como parte del aporte de éste modelo de enseñanza de la historia local del Municipio Ayacucho.

De ésta manera se contribuye ala consecución de los fines del Estado y la educación venezolana, especialmente los relativos a:

- Proporcionar oportunidades para la comprensión de su existencia dentro de una dinámica asocial de determinada en el tiempo y en el espacio.

- Desarrollo de valores que contribuyen a la identificación del individuo con la sociedad en la que vive.

- Preparación para la participación activa en los procesos colectivos de transformación y desarrollo social. (Ministerio de Educación, (1991).

Orientaciones generales

El modelo de enseñanza de Historia local del Municipio Ayacucho del estado Táchira, dirigido a los alumnos del primer año del Ciclo Diversificado y profesional, antes que un modelo rígido y monolítico se guía por los principios de flexibilidad, continuidad, coherencia e innovación. Esencialmente son dos los aspectos novedosos que sirven como paradigma de todos los contenidos y acciones que se proponen: un aspecto metodológico y un aspecto pedagógico.

En primer lugar se busca una orientación metodológica que sigue los aportes dados por las teorías del aprendizaje significativo. De ésta manera los aprendizajes sobre historia local activa todo un proceso de establecimientos de relaciones con otros conocimientos que lo deben llevar a una toma de conciencia de su propia realidad.

Las estrategias metodológicas son las mismas sugeridas por el programa de Historia Contemporánea de Venezuela, pero con un aporte especialmente orientado hacia el uso estratégico de los mapas conceptuales. Sin embargo esto puede ser enriquecido, de hecho es lo que se espera, por la experiencia y creatividad del docente.

En relación al aspecto pedagógico la propuesta sigue la dinámica de contenidos propuesta por el programa. Ésta atiende los temas de Historia local dentro de las unidades y objetivos correspondientes, siempre en una re3lacion de interconexión y continuidad.

Otro elemento pedagógico que tiene en cuenta el programa, es la elaboración de un trabajo de investigación a cerca de un tópico del programa. Su elaboración se hace gradualmente durante todo el año escolar para permitir un mayor acercamiento ala investigación histórica y una mejor comprensión de la realidad. La recomendación al respecto es que se proponga a los alumnos temas de historia local de modo de incentivar aun más la importancia y significación de ésta.

Finalmente la evaluación debe estar dirigida, además de la comprobación del logro de los objetivos planteados, a verificar el desarrollo de los procesos cognoscitivos del estudiante. En otras palabras la evaluación debe ser sometida pero también formativa, teniendo como finalidad primordial el mejoramiento del proceso y sus resultados.

UNIDAD I

“Tiene un carácter instrumental y pretende que el estudiante identifique claramente el espacio originado a las ciencias sociales en general y a la historia en particular en el ámbito del conocimiento”. (Ministerio de Educación, 1991).

Objetivo Nº 1.

Objetivo General: comprender el Objetivo y la importancia de la Historia como ciencia Social.

Objetivos Específicos:

Contenido

Definir el término Ciencia.

Describir las características de las ciencias.

Clasificar las ciencias utilizando diversos criterios.

Definir la historia como Ciencia Social.

Identificar el objeto de estudio de la Historia.

Descubrir la importancia de la Historia.

Ciencia:Definición.

Características de las Ciencias.

La Historia: Definición, objeto e importancia.

Objetivo específico de Historia local: Conceptualizar y relacionar la Historia local con la Historia de Venezuela.

Contenido

Estrategias sugeridas

La Historia local: Definición e importancia.

Relación de la Historia local con la Historia nacional.

Lectura de textos con técnica de subrayado.

Elaboración de resúmenes.

Elaboración de cuadros.

Recursos

Evaluación

Selección de textos.

Pizarrón o rotafolio

Logro deseado:

Comprensión de la Historia local en relación con la Historia de Venezuela.


Aspectos:

Participación.

Elaboración de resúmenes y los cuadros.

Objetivo Nº 3

Objetivo General: Clasificar las fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela.

Objetivos Específicos

Contenidos

Definir fuentes.

Identificar fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela.

Describir diferentes fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela.

Establecer diferencias y semejanzas entre diferentes fuentes.

Localizar fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela.

Fuentes para el estudio de la Historia.

Definición de fuente histórica.

Clasificación de las fuentes para el estudio de la historia: orales, escritas, primarias, secundarias, directas e indirectas.

Crítica interna y crítica externa.

Fuentes para el estudio de la Historia de Venezuela para periodos o problemas.

Objetivo específico de Historia local: Identificar, localizar y clasificar las fuentes para el estudio de la Historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

Contenido

Estrategias sugeridas

Fuentes primarias y secundarias: cuáles son y donde se ubican.

Fuentes directas e indirectas: cuales son y donde se ubican.

Importancia de la tradición oral.

Catálogo de fuentes escritas.

Observación y análisis de las fuentes.

Visita a una de las fuentes de historia local.

Cuadro de las fuentes de historia local.

Recursos

Evaluación

Pizarrón o rotafolio.

Audiovisuales

Cronista de la ciudad.

Logro deseado: Cuadro de las diferentes de la Historia local.

Aspectos:

Participación.

Aportes personales.

Elaboración del cuadro.

Objetivo Nº 4

Objetivo General: aplicar la metodología de la investigación Histórica para el estudio de problemas de la Historia de Venezuela.

Objetivos Específicos

Contenidos

Identificar los pasos de la investigación histórica.

Definir cada paso.

Describir los pasos de la investigación histórica.

Diseñar un anteproyecto de investigación histórica.

Métodos de investigación histórica.

Delimitación de problemas.

Arqueo de fuentes.

Organización de datos.

Monografía e informes.

Objetivo específico de Historia local: Diseño de anteproyecto de investigación histórica sobre Historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

Contenido

Estrategias sugeridas

Temas de la Historia local del Municipio Ayacucho del Estado Táchira.

Presentación de temas de Historia local.

Relacionar fuentes y temas.

Recursos

Evaluación

Trabajos de investigación de Historia local.

Libros de Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses.

Textos escritos.

Logro deseado: Presentación del problema seleccionado y listado de las fuentes a utilizar.

Aspectos:

Relevancia y factibilidad del estudio.

UNIDAD II

El propósito de ésta unidad es analizar el desarrollo histórico de los factores esenciales de la realidad venezolana. Comprende seis objetivos generales, cada uno se corresponde con elementos que conforman esa realidad, pero siempre desde un enfoque de totalidad y correlación.

Objetivo Nº 5

Objetivo General: analizar la conformación de los elementos más significativos que han participado en la economía nacional.

Objetivos Específicos

Contenidos

Definir términos relacionados con la estructura económica.

Identificar los elementos que actúa sobre la economía venezolana.

Describir como se han conformado esos elementos y su influencia.

Relacionar la participación de cada uno de éstos elementos en la economía nacional.

Resumen de la conformación y participación de los elementos significativos en la economía nacional.

Elementos significativos que han participado en la economía venezolana.

Uso y tenencia de la tierra.

Relaciones de producción.

Políticas económicas.

Industrialización.

Servicios públicos y privados.

Deuda externa.

Objetivo específico de Historia local: conformación de los elementos más significativos de la economía regional y su relación con la economía venezolana.

Contenido

Estrategias sugeridas

La explotación del café como factor de formación y fortalecimiento de la región.

Importancia del gran ferrocarril del Táchira.

Decadencia del café e implantación de la caña panelera.

Economía de servicios.

Consulta Bibliográficas.

Consulta a fuentes orales.

Discusión de informaciones obtenidas.

Análisis y comparaciones.

Elaboración de mapas conceptuales.

Recursos

Evaluación

Material audiovisual.

Cuadros estadísticos.

Entrevistas, tradición oral.

Cronista, estudiosos.

Logro deseado: Determinar los elementos más significativos de la economía local y su relación con la economía venezolana.

Aspectos:

Participación.

Iniciativa.

Pruebas de conocimiento.

Objetivo Nº 6

Objetivo General: analizar los elementos que han intervenido en la formación social venezolana.

Objetivos Específicos

Contenidos

Identificar los elementos que participan en la formación social venezolana.

Describir los elementos que conforman la dinámica social.

Diferenciar los elementos que participan en la formación social venezolana.

Comparación de la conformación de la sociedad actual con la de otras épocas.

Identificación de las organizaciones existentes en la comunidad.

Características de la sociedad venezolana actual.

Formación actual venezolana

Mestizaje.

Movimientos y cambio social.

Población rural y urbana.

Estructura de la sociedad.

Clases, grupos, sectores y segmentos.

Necesidad de organización y participación.

Organizaciones sociales de la comunidad.

Objetivo específico de Historia local: formación social de San Juan de Colón y del territorio que hoy conforma EL Municipio Ayacucho.

Contenido

Estrategias sugeridas

Movimiento y cambio social.

La ruralidad.

Influencia de la inmigración Europea.

Movimientos migratorios nacionales.

Organización social.

Relacionar cada uno de los contenidos del objetivo con las realidades concretas de la localidad.

Selección de lecturas.

Testimonios de tradición oral.

Observación directa.

Recursos

Evaluación

Tradición oral.

Audiovisuales.

Material hemerográfico

Material fotográfico.

Cronista, historiadores.

Logro deseado: Establecer los elementos más significativos que caracterizan a la sociedad actual e identificar los organismos existentes en la comunidad.

Objetivo Nº 7

Objetivo General: comprender la formación histórica del territorio nacional y regional.

Objetivos Específicos

Contenidos

Identificar los elementos que permiten conformar la soberanía espacial de un territorio.

Describir los resultados de los cambios experimentales en el territorio venezolano.

Resumen de la política del Estado Venezolano con respecto a la conformación del territorio.

Señalar las transformaciones del ordenamiento político territorial interno de Venezuela.

Elementos constitutivos del territorio: territorio continental, espacio insular, zona contigua, zona económica exclusiva, espacio aéreo, espacio subterráneo.

Concepto de límites, fronteras, jurisdicción, delimitación, demarcación, acuerdos, tratados, normas procesales, Uti Possidetis juris y Utis Possidetis Factum.

Usurpación territorio y lesión de la soberanía nacional.

Ley de ordenamiento territorial.

Derecho internacional, Derecho Histórico, posesión tradicional, ejercicio de soberanía, factor económico y factor de seguridad y defensa.

Objetivo específico de Historia regional (propuesto por el programa): describe los cambios experimentados por el territorio del Estado Táchira.

Contenido

Estrategias sugeridas

Evolución político territorio del Estado.

Creación del Estado Táchira como entidad política y posterior educación.

Definitiva autonomía.

Etapas de su desarrollo hasta la presente.

Análisis de lecturas y textos.

Elaboración de mapas donde se refleje el desarrollo del territorio y los límites actuales.

Discusión por equipos.

Mapas conceptuales.

Objetivo específico de la Historia Local: Explicar el proceso de formación y desarrollo del Municipio Ayacucho como entidad político – territorial.

Contenidos

Estrategias sugeridas

Proceso formativo: Erección de la Parroquia Civil.

Municipalidad: territorialidad y nombre, ascenso a Municipio, Capitalidad de San Juan de Colón, creación del Distrito, segregación de Michelena del territorio Municipal.

Análisis de textos.

Elaboración de mapas del territorio Municipal señalando límites y desarrollo.

Elaboración de mapas conceptuales.

Recursos

Evaluación

Audiovisuales.

Mapas históricos.

Constitución del Estado Táchira.

Archivo de la Alcaldía del Municipio Ayacucho.

Logro deseado: Comprensión del proceso formativo regional y local y su expresión en mapas.

Aspectos:

Participación.

Presentación y explicación de mapas.

Trabajo escrito.

Objetivo Nº 10

Objetivo General: valorar los elementos que conforman la identidad nacional y son condicionantes del comportamiento del venezolano.

Objetivos Específicos

Contenidos

Definir Identidad Nacional.

Identificar los elementos que conforman la identidad nacional.

Describir las características de cada uno de los elementos que conforman la identidad nacional.

Determinar las influencias presentes en los elementos culturales.

Emitir juicios acerca del comportamiento del venezolano.

Plantear soluciones a los problemas de la identidad nacional.

Cultura e identidad nacional.

Cultura, educación, ciencias, tecnología y arte.

Costumbres, religión, lengua, folklor, transculturación.

Objetivo específico de Historia local: elementos autóctonos de la cultura local del Municipio Ayacucho.

Contenido

Estrategias sugeridas

Desarrollo educativo y cultural del Municipio Ayacucho.

Manifestaciones folklóricas presentes e el territorio Municipal.

Investigación de campo.

Organización de eventos culturales tradicionales.

Escenificación de tradiciones autóctonas.

Ciclo de estudios sobre tradición colonense.

Recursos

Evaluación

Audiovisuales.

Instituciones culturales.

Personas ligadas al acontecer cultural del Municipio.

Escenificaciones

Actividades culturales.

Logro deseado: Comprensión e identificación de elementos autóctonos del territorio municipal.

Aspectos:

Iniciativa.

Participación.

Creatividad.

Originalidad en la exposición de contenidos.

.Referencias Bibliográficas

Abeledo, A (1985). La Enseñanza de la Historia, Herder, Madrid.

Agudo, l (1992) Revisión de posprogramas educativos venezolanos. Ministerio de Educación, Caracas.

Alvarado, J. (2001). Los componentes y las imágenes de la identidad nacional en los libros de texto de la escuela venezolana. UCAB, Caracas.

Aranguren, C. (1999) La enseñanza de la historia en la educación básica. Publicaciones de la ULA, Mérida.

Aranguren, C. (2005) “Teoría y praxis de la enseñanza de la historia: Una relación epistemológica”. En: EDUCERE. Nº28, ULA, Mérida.

Ardao, A. (2002). El café y las ciudades en los Andes Venezolanos, B.A.T.T., Caracas.

Arredondo, V. (1998). La calidad Educativa en educación. En: Revista interamericana de desarrollo educativo, Madrid.

Asencio, M; Carreto, M; Pozo, J (1999). La enseñanza de las ciencias sociales. Vesor, Madrid.

Barrera, L. (1998). Metodología de la investigación holística. Sypal, Caracas.

Bermejo, B. (2003). “Población y muestreo”. En: Revista Candidus, 1(4),70.

Bloch, M. (1992). Introducción a la historia. Fondo de cultura económica. México.

Camilloni, A. (2006). Pensar, descubrir y atender propuestas didácticas para las ciencias sociales. Aique, Buenos Aires.

Cárdenas, M. (1992). Bibliografía y Hemerografía del Estado Táchira. B.A.T.T, Caracas.

Castillo, L. (1973). La Grita, Una ciudad que grita su silencio. B.A.T.T, Caracas.

Castillo, L. (1974). Raíces pobladoras del Táchira. . B.A.T.T, Caracas.

Cojn, B. (1989). “Etnohistoria”. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Aguilar, Madrid.

Constantino, E. (2000). El Táchira físico, político ilustrado. B.A.T.T, Caracas.

Chiossone, t. (1985). Historia del Estado Táchira. B.A.T.T, Caracas.

Ferrater, J. (1982). Visiones de la Historia Universal. B.A.C, Madrid.

Ferrater, J. (1986). Diccionario de filosofía, Alianza, Madrid.

Figueroa, M. (SLF). Apuntamientos históricos sobre San Juan de Colón. Imprenta oficial del Estado Monagas, Maturín.

Fraile, G.; Urdanos, T. (1988). Historia de la filosofía. B.A.C, Madrid.

García, V. (1984). Diccionario de Pedagogía. Labor, Barcelona.

Gardiner, P. (1989). “Filosofía de la Historia”. En: Enciclopedia internacional de las Ciencias sociales. Aguilar, Madrid.

Garzón, P.; Vivas, L. (1999). “Teoría del constructivismo”. En: Revista EDUCERE, Nº 2 (4) Caracas.

Gordones, G. (2005). “Educación y patrimonio en los textos escolares”. En: Una mirada comprometida al Patrimonio Cultural. Museo del Táchira, San Cristóbal.

Hernández; Fernández; Baptista, (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagógica Mc Graw Hill, Madrid.

Hughes, H (1980). La historia y las ciencias sociales. Fondo de Cultura económica, México.

Laslett, P. (1989). “Historias y Ciencias Sociales”. En. Enciclopedia internacional de las ciencias sociales. Águilas, Madrid.

Lizcano, J. (1991). Mitos y realidades de América. Monte Ávila, Caracas.

Lizcano, J. (1995). El horror por la historia. Monte Ávila, Caracas.

López, A.(1998). Notas de Historiografía sobre Mérida. En: Memorias de las primeras jornadas de investigación de la Escuela de Historia. ULA, Mérida.

Martínez, A. (1987). Diccionario Griego – Español, Español – Griego. Sopena, Barcelona.

Martínez, M. (1991). La investigación cualitativa Etnográfica en Educación. UCV, Caracas.

Ministerio de Educación, (1986). Educación Básica: Reto, Compromiso y Transformación. Caracas.

Ministerio de Educación, (1991). Programa de Historia Contemporánea de Venezuela del Primer año del Ciclo Medio, Diversificado y Profesional. Caracas.

Ministerio de Educación, (1999).Currículo Básico Nacional. Caracas.

Moreno, M. (1993). Los Temas Transversales. Santillana, Madrid.

Narváez, F. (1998). “Valores de Identidad nacional, soberanía e integridad territorial en Educación”. En: Revista Educación, Nº 179, Caracas.

Parra, B. (1995). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Caracas.

Pérez, E. (2000). Más y mejor educación para todos. UCV, Caracas.

Perozo, M. (1985). Los congresos nacionales de Historia regional y local de Venezuela. En:Tierra firme, Nº 49, Caracas.

Quintero L; Gilberto, R. (1998). “Los fundamentos de la historia como disciplina”. En: 1eras. Jornadas de investigación de la Escuela de Historia. ULA, Mérida.

Real Academia de La lengua (2001). Diccionario de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid.

Rode, H. (1993). Los Alemanes en el Táchira. B.A.T.T. Caracas.

Rodríguez, N (1995). Investigación – Acción Una vía para cambiar la rutina escolar. Caracas.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la Investigación cualitativa. UCV. Caracas.

Stenhose, L (2000). La investigación como base de la enseñanza. Morata, Madrid.

Suárez, M. (2003). “Algunas reflexiones sobre investigación – acción”.En: Revista Cándidus, 1(4), 82.

Taylor, S; Bogdan, R. (1994). Introducción a los nuevos métodos cualitativos en Educación. Paidos, Buenos Aires.

Touraine, A. (2000). Citado en: Rodríguez, P. (2000). “Historiografía Latinoamericana, una breve revisión crítica”. Suplemento Cultural de Últimas Noticias, 29 de Octubre, Caracas.

Universidad Nacional Abierta, (1999). Historia de Venezuela. UPEL – Caracas.

Valtino, G. (2000). Citado en: Rodríguez, P. (2000) “Historiografía Latinoamericana, Una breve revisión crítica”. Suplemento Cultural de Últimas Noticias, 29 de Octubre, Caracas.

Velásquez, R. (1974). Gente del Táchira. B.A.T.T. Caracas.

Velásquez, R. (1981). La caída del Liberalismo amarillo. Monte Ávila, Caracas.

Velásquez, R. (1992). “Bibliografía Tachirense”. En: Cárdenas H. (1992). Bibliografía y Hemerografía del Estado Táchira. B.A.T.T. Caracas.

Verniels, L. (1992). Metodología de la Historia. Lozada, Buenos Aires.

Verturini, J. (1982). Introducción a la filosofía de la Historia. Gredos, Madrid.