Dr. Luís Hernández C.
Academia de Historia del Táchira
EL AUTOMÓVIL EN EL TÁCHIRA.
Jamás imaginó el General J. del C. Uribe, Jefe Civil del Distrito Ayacucho que el contenido del telegrama enviado a San Cristóbal, al Presidente del Estado Táchira, General Pedro Murillo, el 9 de enero de 1913, significaría el inicio de una historia de profundas transformaciones sociales, económicas y políticas jamás vistas en esta región. Este, en cuestión, participa la noticia así:
“Telégrafo Nacional.- Colón: 9 de enero de 1913.
Sr. Gral. Pedro Murillo.
San Cristóbal.
El primer automóvil con servicio de pasajeros acaba de llegar a esta ciudad, habiendo recorrido el trayecto de la carretera sin ningún inconveniente.
Este paso gigantesco en el camino de la civilización dirá a diario el interés del benemérito Gral. J.V. Gómez por cumplir sus ideales a favor de los pueblos y hacer de nuestras fértiles comarcas el emporio de la prosperidad, lo que amerita enviar a usted mis congratulaciones por su esfuerzo en secundar esos nobles y levantados propósitos.
Su amigo,
J. del C. Uribe 8
El General Pedro Murillo, Presidente del Táchira, término con el que eran denominados los actuales gobernadores de Estado, contestó a su jefe civil, destacando que “el paso de alta trascendencia en el camino del progreso que usted me comunica, es digno del más legítimo entusiasmo del pueblo tachirense, porque él simboliza su prosperidad, el despertar de su riqueza, y una fuente inagotable de vida y bienestar que hará que en el corazón del pueblo haya siempre un caudal de gratitud para nuestro benemérito Jefe, Gral. J. V. Gómez"9
Dos días después, esta unidad de transporte público condujo los primeros cuatro pasajeros que viajaron entre las poblaciones de
El periódico local de Colón, “El Precursor”, publicó las tarifas y el recorrido que hacía este automotor. Desde Colón hasta Cara de Perro, partiendo de El Topón a las tres de la tarde, en una distancia de
EL AUTOMÓVIL EN SAN CRISTÓBAL
Semanas después de la llegada del primer vehículo automotor al Táchira, particularmente a la zona de Colón, donde se iniciaba
Estado, un grupo de prohombres de la ciudad de San Cristóbal, los señores Anselmo Villasmil, Procurador y formador de una prestigiosa familia, Ramón Montaña, comerciante próspero y el zuliano Enrique Márquez Isea, farmacéutico fundador de
Este vehículo fue puesto a la disposición del público a razón de Bs. 16 por hora en los días no feriados. Bs. 20 en los días feriados e igual precio desde las 6 de la tarde en adelante. La nota, publicada como “Empresa de Automóvil” concluía informando que “el que solicite el automóvil se dirigirá al chauffeur, señor Ambrosio Villamizar, en
Los señores Montaña, Márquez Isea y Villasmil, publican el 19 de abril de 1913, una comunicación del día 15, en la que solicitan la intervención del Jefe Civil del Distrito San Cristóbal, Arturo Omaña, ante la imprudencia de algunas personas “que a manera de juego se atraviesan a su paso”, refiriéndose a este vehículo movido por fuerza de vapor. Lo hicieron, sostiene la misiva, “teniendo el propósito de contribuir a darle el realce a esta población; hemos traído un automóvil para paseo en sus calles”.
El Jefe Civil, coronel Arturo Omaña, les contestó ese mismo 15, manifestándoles “en respuesta que este Despacho había tomado ya las medidas del caso para evitar trastornos al automóvil desde el día de su inauguración y que en vista del incidente ocurrido se redoblará la vigilancia a fin de que en lo futuro no tenga inconveniente en su marcha vehículo tan útil como necesario. 13
La ciudad continuó con un ascenso en la aceptación del automóvil como medio de transporte. Paulatinamente, la era del coche y del caballo daba paso a un nuevo código de expresiones originales que incluían un vocabulario jamás pronunciado por sus habitantes. Así, dos automóviles baratos marca Ford eran puestos en venta en Maracaibo, “cada uno con su correspondiente dotación de accesorios, protectoras traseras para las llantas, etc. Están en buen estado y solamente tiene de uso dos meses. 14
El domingo 7 de septiembre de 1913 se inauguró el puente sobre la quebrada
Por primera vez se notificó la fabricación en Caracas de un “nuevo camión para pasajeros construido por hábiles maestros de carpintería. Este nuevo vehículo hará la carrera entre esta ciudad y la vecina población de Petare. Sus condiciones son excelentes y por lo tanto, ofrece a los pasajeros muchas comodidades. Sus propietarios los señores Sanabria, Corao hijo y Mancera, obsequiaron a sus invitados a la carrera de inauguración."16 Este oficio, conocido como el arte de la carruajería, sería uno de los trabajos realizados durante años por Martín Marciales Jaime, desde su taller ubicado en la esquina de Punceres en Caracas. Años después, a fines de la década de los treinta, su hijo, Martín Marciales Moncada, conocido también como Martín Marciales hijo, comercializaría en estas tierras esos vehículos de pasajeros con sus peculiares carrocerías confeccionadas en Caracas por Gregorio Martínez.
Otra nota hemerográfica denota la aparición de ese nuevo conjunto de términos extraños del lenguaje de los pobladores del asombrado país. El señor C.A. Villavicencio sostiene una absoluta realidad cuando expresa que "el problema de nuestros medios de comunicación parece resolverse al cabo con ayuda del automovilismo, cuyo desarrollo exige en primer término, la baratura de la gasolina. Esta se importa actualmente, en su totalidad, y cuesta relativamente cara. A un precio considerablemente más bajo, se podrá vender la extraída de los carbones venezolanos, los cuales se prestan para ello. Bastan estas consideraciones para comprender los beneficios que el país reportará de esta industria que se practicará por primera vez en Venezuela."17
Esta inexorable sucesión de acontecimientos informa las diligencias realizadas en Nueva York, por el señor Mariano Pérez, de la "Maracaibo Transportation Co.", concerniente en "traer al Zulia una empresa de automóviles de carga y de paseo."18 En la misma capital zuliana tuvo lugar el choque de automóviles entre los vehículos conducidos por Octavio Luís Criollo y por Regino Villalobos el 24 de diciembre de 1913. "Los vehículos - expresa la nota - sufrieron gran desperfecto, y las niñas grandísimo susto; pero de allí no pasó. El catire (Criollo}, aunque lanzado por el choque contra una ventana, tuvo agilidad bastante para asirse a los balaustres, y así, sólo sufrió leves rozaduras. E! joven Villalobos se condujo con heroísmo singular, salvando de inminente golpe mortal a una de sus acompañadas."19 comenzando también de esta manera, la inacabable reseña periodística de accidentes automovilísticos.
Los primeros automóviles anunciados en la prensa tachirense para ser comercializados en su razón de vehículos nuevos son de la marca Maxwell. Estos eran ofrecidos por el Bazar Americano de Caracas de Enrique Arvelo, ubicado en la esquina de Sociedad y cuyo representante en San Cristóbal era del Dr. Oscar Santana, ofrecida por otra parte, los automóviles de paseo marca Clalmers y los camiones marca Federal. También negocian “gasolina, aceite, grasas y toda clases de accesorios para autos,” 29 dándose de esta forma comienzo al proceso de establecimiento de concesionarios de vehículos en San Cristóbal, en el cual uno de los más principales factores por más de cincuenta años fue la firma comercial Martín Marciales hijo, distribuidor también de combustibles, lubricantes, repuestos, cauchos y accesorios para el funcionamiento de los mismos.
DESARROLLO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN EN EL TÁCHIRA
La llegada de los vehículos automotores al Táchira entre 1913 y 1914 tiene una fundamental causa en el desarrollo de las vías de comunicación del Estado, política motorizada desde comienzos de 1900 por el entonces Jefe Civil y Militar del Táchira, General Juan Vicente Gómez. Luego, al asumir la primera magistratura nacional en diciembre de 1908, mediante el golpe que derrocó al General Cipriano Castro, tuvo una persistente obsesión de construir las primeras grandes carreteras que comunicaron casi en su totalidad a
El historiador tachirense Marco Figueroa, notable por sus libros "Por los Archivos del Táchira", uno de los fundadores del Centro de Historia del Táchira, segundo Cronista Oficial de San Cristóbal y amigo personal de Martín Marciales hijo, con quien fundó e! Club Hípico de la ciudad en 1949, rescató algunas de las disposiciones administrativas aplicadas en el viejo Cantón de San Cristóbal, dependencia adscrita a
El interés se refiere al mejoramiento de las "pésimas condiciones en que se encontraban los caminos de recuas, los únicos que para la época que historiamos facilitaban el intercambio social y comercial entre los pueblos andinos."21 En el cuerpo de disposiciones jurídicas de
Estas olvidadas por las administraciones locales, produjeron deplorables condiciones de los caminos de esta región. Así, tos viajeros hacían uso del sistema de "garruchas", "especie de maroma fabricada con alambre retorcido que servía tendido por sobre la impetuosa corriente de los ríos, para deslizar sobre la cuerda, de margen a margen, un cuero de res que soportaba hasta cuatro pasajeros, cuyas vidas se arriesgaban en aquello que era un remedo incipiente de las actuales vagonetas de los modernos cables aéreos."22
El señor Burgos según Figueroa, fue el primer funcionario público que manifestó un interés por la reparación y mantenimiento de dichos caminos. Así, su providencia del 6 de febrero de 1826, ordenó al jefe político de San Cristóbal, instruir a los Cabildos respectivos de su Cantón, dar cumplimiento a lo ordenado por las mencionadas disposiciones jurídicas de 1821 y 1825 "sin que sea preciso reiterar esta orden, pues de la eficacia de Vm. espero que los transeúntes no me den más quejas sobre el particular", como lo transcribe en su artículo de prensa el acucioso investigador.
Esta lenta evolución de las condiciones de las vías de comunicación permitió que la distancia entre San Cristóbal y Caracas se acortara progresivamente. Haciendo alusión sobre el movimiento comunero de 1781, - nacido en San Antonio del Táchira y propagado por este Estado, extendiéndose a Mérida, hasta concluir en Trujillo, el cual permitió el traslado de los primeros tachirenses hasta la "Sultana del Ávila" -, el doctor José Humberto Ocariz, en su libro Tornaviaje, sostiene que: "Este movimiento comunero de 1781 tiene para nosotros una triple significación: la de precursor de la mancipación, la de primer intento integrador de Los Andes y del país, y la de que, además de los castigados localmente con prisión y pérdida de bienes, seis de sus gestores, los capitanes Bernardo Ramírez Arellano, Luís Ignacio Contreras, Juan José Omaña, Calixto Sánchez, José Andrés Cárdenas y Manuel Gutiérrez, probablemente los primeros tachirenses que fueron a Caracas, hicieron el viaje de 70 días ignominiosamente cargados de esposas y de grillos."23 Casi 140 años después, Martín Marciales Jaime, fue conducido primero al Castillo de San Carlos y luego hasta la capital de
JUAN VICENTE GÓMEZ Y LOS CAMINOS DEL TÁCHIRA
Para muchos estudiosos del tema, una de las obsesiones del General Juan Vicente Gómez fue la de abrir carreteras. Sin embargo, esta intención administrativa no surgió exclusivamente con su llegada al poder en diciembre de 1908. Su agudo conocimiento del Táchira por su condición de ganadero y comerciante desde sus años mozos en
El General Gómez tuvo perfecta cuenta de la ubicación estratégica del Táchira, y su decisión de crear caminos y carreteras como
Triunfante
"Después del 24 de octubre, día de entrada del nuevo mandatario venezolano a Caracas, su región nativa era gobernada por su acérrimo enemigo, el general Juan Pablo Peñaloza quien entrega el mando a su lugarteniente Joaquín Corona, designado Jefe Civil y Militar del Táchira el 6 de diciembre de 1899. El gobierno central encomendó al General Gómez la misión de afianzar el poder de la novel revolución en todo este territorio y por eso viene en tal condición de Jefe Civil y Militar, cargo que asume el 3 de marzo de 1900 y que entrega a las nueve de la mañana del jueves 16 de agosto de ese mismo año".*
Continúa el relato sobre la transición gubernamental en el Táchira de comienzos del siglo XX.
“En un tenso y breve periodo, el mandatario regional es víctima de los comentarios y maledicencias del hermano del Presidente, General Celestino Castro, quien se molesta ante su nombramiento y logra su cometido meses después con la separación de Gómez del mando militar y su inmediata designación (el mismo 16 de agosto) como Delegado Nacional ante los Estados Táchira, Mérida y Trujillo, designación que el futuro dictador de Venezuela no ejerció."24
Durante esos meses en que se desempeñó como Jefe Civil y Militar del Táchira, el General Juan Vicente Gómez desplegó una amplia labor de construcción de estratégicos caminos que aún años después prestan eficaz funcionamiento y servicio. Para ello utilizó los servicios del agrimensor Daniel Niño, su amigo personal, a quien nombró Juez de Primera Instancia Criminal del Primer Circuito el 4 de marzo, un día después de haber tomado el poder; Niño no aceptó tal distinción, habiéndose excusado cinco días después.
El 19 de junio de 1900 Gómez le participó a su amigo agrimensor que había sido designado para verificar una exploración sobre el camino que va de Táriba a Rubio. Le solicitó determinar la vía más corta, práctica y económica. Tres días después, le ordenó trazar y abrir el camino que de Táriba conduzca al Nacional que va por Zorca, atravesando todo el vecindario de Barrancas, por los puntos más convenientes.
La exploración del camino de Rubio a San Cristóbal, le fue encomendada por Gómez a Niño el 30 de junio. El 10 de agosto, el General le ordenó suspender toda gestión, hasta nuevo aviso, respecto del camino que se dispuso a abrir desde Táriba hasta el camino nacional. Una de las últimas disposiciones del Jefe Civil y Militar fue nombrar a Niño Juez del Distrito Cárdenas, el 31 de julio de 1900, en sustitución del Coronel Aniceto Cubillán, quien pasó a otro destino. Sin embargo, Niño sí había aceptado el cargo de Secretario del Juez Cubillán el 5 de marzo de ese año. El agrimensor, ahora magistrado, fue asistido por Rafael Antonio Ángulo como Secretario del Tribunal.
Caído Gómez del poder local, ascendió como Primer Magistrado el General Celestino Castro, hermano de don Cipriano. Daniel Niño fue designado Juez de Primera Instancia en lo Civil el 18 de agosto. Cuatro días después también fue nombrado miembro principal del Concejo Municipal del Distrito Cárdenas, junto a los Generales Francisco Antonio Colmenares Pacheco y Clodomiro Sánchez, entre otros, en los años en que se destacaba en Táriba la labor del carpintero Vicente Marciales, padre de Martín Marciales Jaime y abuelo de Martín Marciales Moncada, conocido como Martín Marciales hijo. Este, encontraría otras circunstancias físicas y ambientales propias para emprender otra línea de desarrollo, las vías de comunicación ya creadas en el Táchira hasta 1925.
Daniel Niño participó como diputado a
Meses después de su conclusión, el 9 de octubre de ese año de 1901, murió este notable tachirense a los cincuenta y un años de edad, procuraos de la ardua labor de vencer la selva en aras del progreso a través de los caminos de recuas, únicos elementos para el transporte de gentes y cosas en los días en que aún las bestias y el carruaje indicaban el tiempo de salida y de llegada. El Estado dictó duelo por tres días por su fallecimiento. El Decreto del 09 de octubre lo calificaba como Juez de Primera Instancia en lo Civil y Miembro de
Ya en el poder como Presidente Constitucional de Venezuela, el General Juan Vicente Gómez profundizó esa intención en razón con las vías de comunicación. El 24 de junio de 1910, con motivo de la celebración de la fecha patria de Carabobo, dictó el Decreto que ordenó la creación en cada Estado de Venezuela "de una o más vías carreteras centrales que, pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las vías principales de la localidad para el movimiento de importación y de exportación."26
El Decreto lo basa en ciertas causas propias de la época, a saber:
- Estado rudimentario de las vías de comunicación lo que origina el atrase agrícola y comercial de vastas zonas.
- Inaccesibilidad a grandes extensiones de tierras fértiles que permanecen estacionarías.
- Fracaso de los anteriores sistemas de construcción de caminos y carreteras, además del estado de abandono de las mismas.
- Estas debían pasar por las ciudades y sitios principales de la región, permitiendo el movimiento de importación y exportación.
- Serán construidas por el sistema de Mac Adam, persiguiendo su durabilidad.
- Lo principal de las vías será propio de cada sitio, pues las vías fluviales pueden ser consideradas como tal.
- Se nombrarán comisiones de ingenieros que obtendrán en cada región las más apremiantes y precisas informaciones para el beneficio y provecho de las vías.
- Se destinó el 50 % del Crédito de Obras Públicas, fijado en
- El Decreto fue refrendado por el Ministro de Obras Públicas, el también tachirense Román Cárdenas, posterior propulsor de las grandes reformas que constituyeron
Esta vía fue la primera gran obra que en materia de carreteras se realizó en el Táchira en el siglo XX. Sus trabajos se iniciaron el 25 de junio de 1910, particularmente en el sitio llamado
Como director general de la obra, el Presidente Gómez designó al notable ingeniero tachirense Luís Vélez, quien desde sus años de estudiante demostró su gran talento siendo el más destacado discípulo del colegio caraqueño del doctor Agustín Aveledo.
Vélez fue Ministro de Obras Públicas entre 1915 y 1922 y fue fundador de
Este insigne tachirense fue acompañado por otros destacados profesionales, entre ellos los ingenieros Horacio Castro, Aurelio Beroes, Alberto Roncayolo, Balza Dávila y por hombres de la región como el viejo Juan Guglielmi, inmigrante corso que vivía en el sector norte del Estado desde comienzos de la segunda mitad del siglo XIX y quien falleció en Colón el 26 de diciembre de 1913. Además de ellos, más de 900 hombres participaron en los trabajos.
El doctor Vélez tenía plena conciencia de la necesidad de las carreteras macadamizadas en Venezuela, El macadán, creación del ingeniero británico John Loudon McAdam, es el revestimiento de una calzada hecho con piedra machacada y arena, que se aglomera mediante rodillos compresores."
En tal sentido en uno de sus artículos de prensa, Vélez sostiene que “la ventaja inmensa, inapreciable de las carreteras sobre tos ferrocarriles, especialmente en casos como el de nuestra Patria, consiste en la libertad, la ausencia de todo monopolio que caracteriza el servicio de las carreteras, por las cuales, en siendo macadamizadas, pueden transitar sin trabas de ningún linaje los vehículos de cualquier clase, desde los de vapor, etc, y de tracción eléctrica de las más opulentas empresas, que compiten con los ferrocarriles, hasta el mulo y el asno del pobre que halan con descanso por ellas sus toscas y rudimentarias carretas. Esta ventaja de la libertad de tráfico de las carreteras no tiene comparación con ninguna otra; ella es la causa principal, la verdadera madre del progreso asombroso de los pueblos modernos."28
El director- ingeniero iba más allá de la pretensión original administrativa. Perseguía la unificación de las comunicaciones entre las hoyas hidrográficas del Orinoco y el Lago de Maracaibo. Por eso, promovió la reparación de la vía que atravesaba la inhóspita Selva de San Camilo, única forma de llegar hasta el sur del Táchira para conectar con los Llanos venezolanos. Vélez comprendió la factibilidad de la obra, expresándola así: “el ilustrado Gobierno que hoy nos rige, sabia y patrióticamente inspirado, ha emprendido con acertado sentido práctico la construcción de
Toda la zona entre Colón y San Félix, punto de
La trascendencia de la obra, la primera de su naturaleza que se realizaba en el país, implicó la resolución progresiva de problemas de mayor o menor dificultad por parte del equipo constructor. El ingeniero Luís Vélez informa con acertada precisión técnica, algunos de los trabajos realizados para abril de 1911: "
Culminaba la construcción de la carretera entre Colón y Estación Táchira. El domingo 3 de diciembre de 1911 se dio comienzo a la fabricación de la vía entre San Cristóbal y Colón. El acto fue presidido por el General Pedro Murillo. No fue desacertado el comentario del periodista, quien en el epílogo de la nota informativa, previo con visión futurista que "se ha dado, pues, el primer paso trascendental en !a vida evolutiva del Estado, cuyo bienestar y grandeza quedarán plenamente asegurados con la conclusión de
El mundo entraba en las casas de las gentes de entonces hasta la sala, a través del periódico. Luego, las notas telegráficas pusieron a los habitantes de antaño en contacto con la actualidad de la innovación internacional. Modas, vidas, nuevos adelantos, guerras y grandezas llegaron luego de
La ventana por la cual se introdujo un nuevo mundo al Táchira fue
El punto de Estación Táchira en la norteña población de San Félix transformó la economía regional a través de la nueva Carretera. Un informe del doctor Alfredo Jahn, notable viajero, ingeniero, etnógrafo y acucioso observador de la naturaleza, determinó que "calcúlanse en 200.000 las cargas que anualmente entran por la vía de
La transformación de hábitos y costumbres por las innovaciones introducidas a través de la nueva "ventana" ya eran presentidas por visionarios como el que suscribió una nota publicada desde Colón del Táchira el 13 de marzo de 1912 con el seudónimo de "Próspero". Este cronista hizo un parangón entre el Gran Ferrocarril y
“Ya la gente acomodada se halla dispuesta al introducir automóviles para carga y pasajeros – señala el informe- los ciclistas y el público se alborozan al ver la posibilidad de que muy pronto se podrá viajar por
Bien fácil es demostrarlo: - continúa señalando el artículo de prensa- que las personas diligentes que abundan en el Estado (de ellas hay un buen número en Colón), harán venir sin demora los automóviles de carga y pasajeros que sean necesarios. Con esos vehículos se transportarán fácilmente todos los cargamentos y pasajeros que se presenten, día por día, hora por hora, repitiendo los viajes cuantas veces sea preciso, yendo y viniendo, poquito a poco, a diez kilómetros por hora; (y queremos consignar aquí que terminada
Iniciados los trabajos de los
Para Vivas Pérez, si construyen la vía pasando por Michelena y Lobatera, "
El observador también tenía pleno conocimiento de las causas estratégicas de construcción de la misma en razón de la defensa militar de esta zona por motivos de seguridad. Aún estaba el recuerdo de la expedición comandada por el doctor y general venezolano Carlos Rangel Garbiras en julio de 1901, conocida como la "invasión de los colombianos", que trascendió a todas esas localidades.
“La línea continua holgadamente a nivel, -sostiene Vivas Pérez en sus apreciaciones-, o con la inclinación indicada científicamente, hasta trasmontar
El 3 de junio de 1912 el Ministro de Obras Públicas, doctor Román Cárdenas, quien refrendó el Decreto del 24 de Junio de 1910, fue agasajado en !a "Quinta Morales" de San Cristóbal, por el Ejecutivo Regional encabezado por el General Pedro Murillo, Presidente del Estado y por el Comandante de Armas, Genera! Eustoquio Gómez. En su honor se realizó un picnic, en el que llevaron la palabra los señores Aurelio Perrero Troconis, el bachiller Melquíades Galvis y el doctor Antonio María Delgado Briceño.
El ministro Román Cárdenas, propulsor y motorizador de la gran obra que transformaba al Táchira expresó en sus palabras, precisos conceptos de la intención de
"Porque veo en este acto de esparcimiento social, no el festejo de un suceso que me sea personal o que una presuntuosa opinión de mí mismo pudiera atribuirme; sino algo de más formal importancia, que alienta y entusiasma los ánimos de todos nosotros al contemplar ya próximo el día en que el laborioso pueblo del Táchira estará en capacidad de desplegar desembarazadamente sus facultades y su aptitud para el progreso, y de obtener para su bienestar y tranquilidad los óptimos beneficios a que tiene derecho por su perseverante y animoso esfuerzo en la escena del trabajo. La empresa de dotar a las regiones tachirenses de una vía expedita de comunicación, constituye una de las más importantes manifestaciones del proceso administrativo que caracteriza al progresista Gobierno que nos rige. Esta obra era reclamada no sólo por los cuantiosos intereses agrícolas y comerciales de esta parte de
En junio de 1912 el ingeniero Luís Vélez publicó un extenso informe del cual se extraen valioso y significativos datos:
- En
- El personal estaba dividido en dos secciones iguales en categoría y en pago.
- Existían dos oficinas de Dirección y Administración: una en Colón y otra en San Cristóbal.
- Cada caporal manejaba un cuerpo de 40 hombres, compuesto de 4 cuadrillas de 10 peones, acompañándose un vigilante y un segundo jefe.
- Los reglamentos de trabajo prohibían el uso de licor y de los juegos de envite y azar.
Vélez indicaba en su exposición que "
SALIDA Y ENTRADA AL TÁCHIRA POR
La construcción de
Desde allí abordaba el Gran Ferrocarril que lo conducía hasta el Puerto de Encontrados. Dos vapores le esperaban: el "Mará" o el "Progreso" que le conducirían a través del Sur del Lago de Maracaibo para llegar a la capital zuliana. En Maracaibo se dirigiría al Consulado Holandés para obtener el visado que le permitiría trasladarse en el buque hasta Curazao. Pernoctaría en esa isla hasta que un vapor procedente de Nueva York lo condujera hasta Puerto Cabello, luego a
Este viaje fue realizado por los tachirenses que tuvieron esa necesidad, hasta que en 1925, la novedosa Carretera Trasandina acortó la distancia y enlazó otros paisajes que por
En agosto de 1912, la prensa local informaba el itinerario especial del vapor nacional "Venezuela", perteneciente a
“Todas las deposiciones, -advertía la publicidad-, han sido dictadas ya por
Arcadio de J. Ocando escribió en noviembre de 1912 sus "Impresiones" de Maracaibo a Colón39, en las que describe a profundidad las sensaciones vividas por los viajeros que se adentraban a la cordillera andina. El viaje partía a las siete de la noche desde el Puerto de Maracaibo en el vapor "Progreso". Al día siguiente llegaron a
En este "pueblecito tristón y despoblado, asentado a inmediaciones de las márgenes del río Catatumbo" se encontraba
Al llamado del Ferrocarril, los pasajeros lo abordan y éste "con su potencia de fuego, nos lleva rápidamente, cruzando montañas y ríos, puentes y calzadas" a través de la selva "hoy hollada por el carro del progreso; para unir pueblos; para llevar la civilización a los pueblos ignorados; para establecer arterias comerciales entre esos pueblos." Algunas barracas miserables habitadas por enfermos palúdicos anuncian la llegada a Estación Táchira. Desde allí, todavía en 1912, faltaba la jornada hasta Colón, recorrida con la fuerza del vehículo de sangre, sobre el lomo de bestias que no necesitaban baqueanos.
El escritor Juvenal Anzola viajó al Táchira en 1913. En el capítulo XL de su libro "De Caracas a San Cristóbal", relata su travesía por la naciente carretera. Dice, al efecto: "En la carretera de Cara de Perro o Estación Táchira hasta Colón tenemos cinco puentes y de Colón a San Cristóbal, veintidós, fuera de pontones y alcantarillas que como es natural los hay en abundancia. Los puentes, unos son de vigas y otros de armadura, pero todos de una solidez férrea a toda prueba, con estribos invulnerables, y son tales las condiciones de la obra en su conjunto, que a la simple vista y examinada técnicamente resulta maravillosa, amplia y fuerte para facilitar el gran tráfico que tendrá. La carretera es una obra que ensanchará la vida nacional, que honra a sus ingenieros constructores y que ahora, y en más grande escala después, será timbre de gloria de
Esta Carretera Central motorizó y logró la mutación en el interior de las vidas de los tachirenses. Fue útil para dinamizar la economía y representó el primer enlace cierto entre San Cristóbal y la distante Caracas.
¿POR QUÉ
Hasta fines del siglo XIX, el Táchira fue una zona absolutamente aislada. Su configuración cultural siempre tendió a establecer lazos con Bogotá y no con Caracas. Aún hasta mediados del siglo XX, la prensa colombiana llegaba con regularidad a San Cristóbal, vía Cúcuta, mientras que los diarios capitalinos venían con tres y cuatro días de retraso. Luego de la conformación del Táchira como entidad autónoma desde 1856 y de su posterior resurgimiento como potencia cafetalera se hizo necesario buscar una ruta de exportación de sus productos. Las transacciones comerciales con el país y con el resto del mundo se hacían a través de Colombia. Era necesario internarse en territorio colombiano, para que a través del Puerto de Los Cachos, los productos tomasen e! camino del Lago de Maracaibo. Dependíamos de la vecina nación, de sus posturas tributarias y sus pretensiones, muchas veces, en contra de los intereses regionales.
Desde la antepenúltima década del siglo XIX, varios tachirenses de envergadura como José Gregorio Villafañe y Manuel Antonio Pulido Pulido, estudiaron la posibilidad de trazar una dirección autónoma, independiente, que permitiera la salida de los productos tachirenses al exterior. Ellos pensaron de inmediato en la zona norte, en esa inhóspita selva virgen, indómita, fértil, a través de la cual, desde
TRISTEZA Y DESOLACIÓN EN SAN FÉLIX
Desde noviembre de 1952 se anunciaban los avances de la carretera Panamericana en la región tachirense. La nueva vía abordaba todo el trayecto entre San Cristóbal-Colón-
Así sucedió con San Félix, la antigua Cara de Perro, por donde años atrás entraron y salieron presos, vitrolas, discos, radios, automóviles, licores y exquisiteces; por donde salió el café tachirense que jamás se tomó en Caracas sino en los puertos de Hamburgo y Nueva York.
La ubicación geográfica de San Félix posibilitó su aislamiento. El reportaje de mayo de 1955 hace sentir este clamor de sus habitantes, quienes pedían el acercamiento a la novedosa Panamericana a través de una nueva disposición de los antiguos puentes y ríeles que permitieran su aproximación a
La solución más económica y práctica, es la de utilizar la plataforma del camino de hierro mediante las adaptaciones necesarias, para darle salida a San Félix hacia
Las peticiones no fueron escuchadas, Atrás quedaron los pasados años de gloria de la pujante población por donde saltó y entró la miseria, la pomposidad y el provecho económico de un digno territorio que se resistió a morir. Eran los años de la "transformación del medio físico" y así como San Félix quedó en las mazmorras del olvido, en San Cristóbal la mano gobernante mandó derruir el glorioso Teatro Garbiras y el Palacio de Gobierno de la carrera cinco. Fueron los años de la modernidad, del triunfo de la infraestructura. Arrinconaron los tachirenses en mala hora, las satisfacciones y el esfuerzo de un colectivo que hizo fuerza como sociedad civil para lograr sus cometidos, entre ellos la independencia de sus propias rutas por territorio venezolano, con la consecuente eliminación del vergonzoso proceso de tributar en otras tierras y la inevitable gestación de una nueva geografía que unió las diversas formas de ser tachirense. Esto fue obviado por los protagonistas de la hora de avanzada de infraestructura en esos años. De ahí en adelante nos ha dado por desatender todo, por no reconocer nada, por echar en el desecho de la negligencia, de la ofuscación, nuestra propia historia. Ha sido parte de nuestra desgracia.
Bien expone el profesor Murgüey los efectos del final del viejo vehículo de progreso.
Este ferrocarril del Táchira entró en desuso y desapareció finalmente en 1962, cuando se impone en la región el tráfico automotor que lleva a sustituir las vías férreas por las modernas carreteras, respondiendo de esta manera el Estado venezolano, más a ciertos intereses subterráneos que a los verdaderos objetivos del desarrollo nacional. La desaparición de este tráfico ferrocarrilero condujo inevitablemente a la casi desaparición del comercio fluvial en esta región de fronteras, surcadas por enormes cursos de agua y al estancamiento de otrora poblaciones y puertos pujantes situados a las orillas de estos inmensos ríos.33
La ubicación geográfica de la llamada "ciudad de las palmeras" fue básica para el establecimiento de la ruta del norte, en contra de la antigua vía colombiana de San Buenaventura.
Desde su establecimiento como San Juan de los Llanos, se convirtió en “un centro de intercambio comercial muy importante entre las regiones del lago y los Andes tachirenses".92 Colón significó el asentamiento de la zona norte más importante en el que se radicó gran cantidad de inmigrantes europeos, entre ellos los Paolini, los Guglielmi, los Pagnini, los Giusti, los Cardi, los Anselmi, los Costa. El terremoto de 1849 que azotó Lobatera condujo a muchos de sus pobladores a buscar nuevos sitios para desarrollar sus vidas; uno de ellos fue Colón, el otro fue Michelena.
Para 1875, Colón resurgía del devastador terremoto de 1875, el cual, según Manuel Antonio Pulido, lo había destruido absolutamente. Apenas unos cuantos ranchos figuraban en el plano territorio que buscaba afanosamente su ruta de salida hacia el norte. Esto fue entendido por los visionarios monitores de entonces.
Uno de ellos fue, el barinés Carlos González Bona, médico, ingeniero y empresario, fundador también de
En el desarrollo del camino de Las Guamas, se inició en 1874 el trabajo de apertura de la carretera entre la actual capital del municipio Ayacucho y Las Guamas cubierta en sus costados por bosques espesos y piso húmedo y fangoso. Es la misma naturaleza - que se nota al pasar actualmente entre Colón y el puente de
Durante la construcción del Camino de Guamas, era fundamental el mejoramiento del trozo de la ruta que cruzaba el recorrido Colón-Michelena-Lobatera-Constitución-Táriba-San Cristóbal, lo cual se hizo a fines de 1875, con la preclara intención de establecer en Colón el punto de depósitos de mercancías que serían llevadas al lago a través del Puerto Escalante. Colón era equidistante entre Cúcuta y San Cristóbal. Fue el sitio ideal para tal fin, lo cual inició su desarrollo, crecido con el establecimiento del Gran Ferrocarril del Táchira en 1895 y con la realización de la vía hasta Estación Táchira y la inauguración de
La prístina y pequeña parroquia de San Juan de Lobatera fue dotada por Dios de todas las razones para crecer sanamente como ciudad. Estaba ubicada al norte de Lobatera, y en el informe de Juan de Dios Picón a
Para el historiógrafo Luís Eduardo Pacheco, quien se basó en documentos del antiguo Centro de Historia del Táchira, San Juan de Colón "fue fundada con anterioridad al año de 1831 y en cuanto a la proyectada celebración centenaria, sugirió que el año de 1852 bien podría fijarse como fecha conmemorativa de la reconstrucción de la mencionada ciudad, en razón de haber sido destruida totalmente por el terremoto de Lobatera del 26 de febrero de 1849."95 Tómese una fecha u otra, Colón ya era a fines del siglo XIX, una preclara ciudad constituida por una clase social prestante, diligente y abnegada.
En la celebración del programa de fiestas de junio de 1888, los caballeros Tomás Fossi, Ignacio Ríos, Lorenzo Anselmi hijo, José Ricci, Francisco Costa, Leopoldo Reina, general David Olivares, Juan Francisco Ríos, Alejo Paolini, Ángel Segnini, José Timoleón Giusti, Antonio Croce, Román C. Sosa, Pedro Segnini, Carboné Segnini y Francisco Chiossone, desarrollaron una interesante serie de actividades que traspasaron las meramente diversivas. Tenían en mente la salida al norte. El mismo programa de fiestas resalta esa interesantísima nota.
Colón tiene para ofrecer en esos días de solaz, la visita que el ciudadano Jefe Civil y miembros de
Este adelanto iba unido al progreso diversivo y social. Con tal motivo de la apertura al camino del norte, el señor Pedro Macció abrió su "Billar- Casino" con mesas para ajedrez, damas, dominó y naipes, además de un "bien provisto botiquín". La población ofrecía posadas y fondas "donde se servirá con aseo, esmero, prontitud y equidad", además de pesebreras "cerradas y bien servidas" con potreros a la mano y "con pastos de flor".97
Colón llegó con pasos de avanzada al siglo XX. Ya el Ferrocarril del Táchira había establecido en sus predios las bodegas en las que los comerciantes de San Cristóbal almacenaban suficientes cargas de manera estratégica. La apertura de
Aunado con e! progreso material, Colón vivió una vida cultural muy interesante. En febrero de 1904, Juan Francisco Ríos, presidente del Concejo Municipal nombró al maestro Román C. Sosa como Director de
La presencia de determinadas personalidades que hicieron vida común en Colón, acrecentó la panorámica social de la notable localidad. El sabio médico colombiano Gonzalo Vargas Zúñiga llegó al Táchira a través de Colón, donde se radicó en 1915. Puso su intelecto al servicio de la salud pública de la zona que vencía paulatinamente la ferocidad de las enfermedades. Así,
En la materia educativa. Colón sintió la huella profunda de los educadores Ramón y Regina Velásquez. El bachiller Ramón Velásquez Ordóñez, educador nacido en Colombia de padres venezolanos, fundó, por disposición del Ministro de Instrucción Pública
De la misma forma, Colón se benefició de la impronta del sacerdote J. Edmundo Vivas, quien fundó en la casa cural de Colón un "semicolegio”, conocido luego con el nombre de Colegio Parroquial Sucre. En ese mismo año de 1925 se inauguró "el ramal de carretera que une esta ciudad (Colón) con la inmediata Carretera Central del Táchira, la cual llevó por nombre "Avenida 19 de Diciembre".105 Luego de tantas luchas y esfuerzos, el ímpetu indeclinable del monitor J. Ceferino Chacón pudo inaugurar su tan anhelado proyecto de erección de la estatua ecuestre del Gran Mariscal de Ayacucho. Este hecho sucedido en julio de 1938, constituyó una lucha de casi tres lustros en razón de la dignidad y decoro del ornato público y de la identidad de un pueblo por sus valores e idiosincrasia.
El progreso material vino por consecuencia de la gran labor desplegada por sus monitores a lo largo de la historia de la zona norte. Las poblaciones de Colón, Michelena, San Pedro del Río, Lobatera, Borotá, San Félix y
8 HORIZONTES. San Cristóbal. Viernes 10 de enero de 1913. Nº 2227.
9 HORIZONTES. Idem.
10 HORIZONTES. San Cristóbal. Jueves 23 de enero de 1913. Nº 2236.
11 HORIZONTES. San Cristóbal. Viernes 11 de abril de 1913. Nº 2296.
12 HORIZONTES. San Cristóbal. Viernes 12 de abril de 1913. Nº 2297.
13 HORIZONTES. San Cristóbal. Sábado 19 de abril de 1913. Nº 2302.
14 HORIZONTES. San Cristóbal. Miércoles 7 de mayo de 1913. Nº 2315
15 HORIZONTES. San Cristóbal. Sábado 6 de septiembre de 1913. Nº 2412.
16 HORIZONTES. San Cristóbal. Martes 2 de diciembre de 1913. Nº 2483.
17 HORIZONTES. San Cristóbal. Viernes 12 de diciembre de 1913. Nº 2491.
18 HORIZONTES. San Cristóbal. Martes 23 de diciembre de 1913. Nº 2499.
19 HORIZONTES. San Cristóbal. Jueves 8 de enero de 1914. Nº 2508.
20 HORIZONTES. San Cristóbal. Viernes 9 de enero de 1914. Nº 2509.
21 FIGUEROA, Marco. Los Caminos Públicos del Antiguo Táchira. En VANGUARDIA. San Cristóbal.
22 de julio de 1951.
22 FIGUEROA, Marco. Idem.
23 OCARIZ, José Humberto. TORNAVIAJE. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo 74. Caracas. 1979.
* HERNÁNDEZ CONTRERAS, Luís. Diccionario de
24 HERNÁNDEZ CONTRERAS, Luís. DICCIONARIO DE
25 ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO TÁCHIRA. Jefatura Civil y Militar del Táchira. Copiador de Correspondencia. Años 1900 – 1901. Documentos y tomos varios.
26 HORIZONTES. San Cristóbal. 19 de diciembre de 1912. Nº 2211.
27 EL PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO. 2000. Bogotá. Colombia.2000.
28 HORIZONTES. San Cristóbal. 3 de abril de 1911.
29 HORIZONTES. San Cristóbal. 4 de Abril de 1911.
30 HORIZONTES. San Cristóbal. 15 de abril de 1911.
31 HORIZONTES. San Cristóbal. 4 de diciembre de 1911.
32 HORIZONTES. San Cristóbal. 1 de febrero de 1912.
33 HORIZONTES. San Cristóbal. 20 de marzo de 1912.
34 HORIZONTES. Idem.
35 HORIZONTES. San Cristóbal. 3 de noviembre de 1911.
* Idem.
36 HORIZONTES. San Cristóbal. 4 de junio de 1912.
37 HORIZONTES. San Cristóbal. 11 de junio de 1912.
38 HORIZONTES. San Cristóbal. 30 de agosto de 1912.
39 HORIZONTES. San Cristóbal. 10 de diciembre de 1912. Nº 2204.
40 CHISSONE, Tulio. El Liceo “Simón Bolívar”. En LOGOS, Revista del Salón de Lectura de San Cristóbal. Tercera Época. Año XL. Enero – Marzo. 1966.
41 ANZOLA, Juvenal. De Caracas a San Cristóbal (1913) Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo 79. Segunda Edición. Facsimilar. Caracas. 1981.
32 VANGUARDIA. San Cristóbal. 17 de mayo de 1955.
33 MURGUEY GUTIÉRREZ, José. Controversia colombo-venezolana en la construcción del gran Ferrocarril del Táchira. Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses. Tomo 90. Caracas. 1988. Pág. 49.
92 CUNILL GRAU, Pedro. Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX. Ediciones de
93 Idem. Pág. 1140.
94 VANGUARDIA. San Cristóbal. 8 de julio de 1950.
95. Ídem.
96 COLÓN PROGRAMA DE FIESTAS. Junio de 1888. Hojas sueltas del Táchira. Archivo “Tulio Febres Cordero”. Mérida.
97 Ídem
98 HORIZONTES. San Cristóbal. 27 de enero de 1915.
99 HORIZONTES. San Cristóbal. 11 de enero de 1907.
100 ECOS DEL TÁCHIRA. San Cristóbal. 14 de agosto de 1908.
101 ECOS DEL TÁCHIRA. San Cristóbal. 29 de noviembre de 1907.
102 HORIZONTES. San Cristóbal. 10 de junio de 1910.
103 HORIZONTES. San Cristóbal. 29 de diciembre de 1915.
104 HERNÁNDEZ CONTRERAS, Luís. Albañiles del Táchira. Tomo I. Mérida. 2003. Págs. 152 y 153.
105 DIARIO CATÓLICO. San Cristóbal. 11 de diciembre de 1925.
106 EL CENTINELA. San Cristóbal. 28 de febrero de 1940.
107 EL CENTINELA. San Cristóbal. 7 de marzo de 1940.
108 EL CENTINELA. San Cristóbal. 20 y 22 de abril de 1940.
109 VANGUARDIA. San Cristóbal. 22 de julio de 1950. El mismo resultó de la unión de las antiguas Escuelas Junín y Ayacucho. Posteriormente se bautizó con el nombre del institutor colonense Br. Francisco de Paula Reina.