Entrevista a
Lic. Anderson Jaimes R.
El departamento de antropología del Museo del Táchira en el Municipio Ayacucho
Hemos desarrollado durante 4 semanas todo un proceso de investigación arqueológica en el Municipio Ayacucho, la cual iniciamos en el sector Morretales de la aldea Caño Arenoso donde estuvimos abriendo varios pozos de control cercanos a una estructura de piedra que se encuentra allí y que me ha llamado la atención desde hace tiempo, porque ya conocía su existencia desde el año 767. En ese año también estuvimos en Morretales – Caño Arenoso haciendo unas excavaciones exploratorias buscando restos de mega fauna, en las orillas de la quebrada “La china” y del río “Guaramito”. Posteriormente nos trasladamos hasta
Nosotros anualmente hacemos una excavación de acuerdo a las referencias de los sitios que ya conozcamos producto de una investigación previa y bajo una hipótesis que se maneje. En esta oportunidad manejamos la hipótesis de que si en Puerto Santander y en el Municipio Los Patios se encontró restos de mega fauna, lo más probable es que en el lado venezolano se encontrara también. Y es que estos restos nos hablan de grandes manadas de animales de gran tamaño como mamut, perezosas, etc. Ellos iban siguiendo las orillas de los ríos, caminando por sus orillas. Detrás de las manadas pues iba el hombre persiguiendo esos animales que constituían uno de sus sustentos más importantes para los grupos humanos que vivían en esa época.
Hasta el presente el museo del Táchira ha podido reconstruir 7000 años de la pre historia pero conseguir esto elevaría a mucho más el tiempo la antigüedad del hombre en el territorio tachirense. Por eso hicimos toda esa serie de excavaciones porque ellos si estuvieron en esa parte, siguiendo las orillas del Pamplonita, es muy razonable pensar que también lo hicieron en esta parte que corre paralelo con el Guaramito. Aun esta hipótesis se mantiene pues a pesar de que en ese momento tendremos información del hallazgo de estos restos en esta zona fronteriza.
En esa época nosotros vimos en ese cerrito que es una formación de piedra natural, pero dentro de esa formación natural hay rocas que fueron trabajadas. Es un sitio que fue aprovechado por los grupos que vivieron allí cerca, yo pienso que pido haber sido un observatorio, un muro de protección desde donde podían ver cualquier otro grupo que se acercase con intenciones bélicas o cualquier otra. Desde allí se ve un panorama bastante grande que comprende la parte Zulia y Colombia, es decir un mirador donde se divisa un territorio bastante grande. De tal manera que siempre me quedé con la duda de verlo mejor algún día para comprobar que ese sitio realmente es lo que hipotéticamente pensamos. Por eso este año, que como de costumbre teníamos nuestro periodo de trabajo de campo, decidimos dedicárselo a este Municipio, un Municipio del que tenemos muchas referencias, por los petroglifos que son algo tan importante y significativo en la parte cultural indígena, así como la existencia de otro tipo de yacimientos y en particular a mi me interesaba este tipo. Así que hicimos allá unos pozos de prueba en las colinas cercanas.
Estuvimos dos semanas en ese sitio no fue positivo el trabajo pues en las colinas no conseguimos rastros de las viviendas que pudieron estar cerca del muro. Esto no quiere decir que no existiera, sino que seguramente estaban en otros sitios cercanos a estos. Se escogieron estas colinas porque pensamos que eran los más apropiados para que los grupos o las familias vivieran en el sitio. En Morretales existe también una tradición oral por parte de las personas de la comunidad que siempre han dicho que ese cerrito fue utilizado para eso, un muro de protección o un observatorio; ya hay una referencia. Y en relación a los sitios donde se hicieron las excavaciones fueron escogidos de forma lógica por ser los más idóneos para que existiera, por ejemplo, una vivienda.
Después de esto estuvimos otras dos semanas en el sitio de
La prehistoria del Táchira
Hay una cronología usada por muchos arqueólogos que consiste en dividir la historia en varios periodos. Así la época pre hispánica se divide en el periodo paleolítico, que es el más antiguo y que se remonta de
Luego está el periodo Mezo Indio que va desde el
En el Táchira se han encontrado yacimientos correspondientes al periodo mezo indo; del paleo indio es lo que andamos buscamos y aun no hemos podido conseguir. Hemos podido reconstruir la cultura pre – hispánica del Táchira desde la época mezo india. Desde esa época hay yacimientos muy representativos como los de Seboruco, sobre todo en los sitios de Santa Filomena y las Mesas que han sido los más estudiados. Una de las características de estos yacimientos es la gran abundancia de conchas de caracol que ellos usaban como parte de su alimentación y en ritos funerarios. Ellos trabajaban fundamentalmente la piedra, la cerámica es bastante escasa. Sólo hemos conseguido muy pocas muestras, son tiestitos apenas que corresponden al estilo Tocuyanoide por la forma y decoración que presentan. Pensamos que eran grupos arahuacos que venían de la costa y por eso su alimentación está en torno a los moluscos y productos del mar. Cuando llegan a tierra adentro continúan con esas costumbres y por eso se consiguen esa cantidad de conchas. Material lítico asociado se ha encontrado bastante, sobre todo martillos, piedra de moler no porque aun no habían desarrollado significativamente los cultivos, pero practicaron la caza, por ello se consiguen restos de varios animales desde pequeños mamíferos hasta otros más grandes.
La época Neo india se caracteriza por la presencia de varios tipos de cerámica. Es una cerámica que se ha conseguido en varias partes del estado incluso con significativas diferencias entre una y otra. Son cerámicas muy bien hechas que revelan una especie de florecimiento en la alfarería en cuanto a forma, decoración. Los materiales líticos son mucho más elaborados y evidentemente la agricultura se ha desarrollado gracias al uso de diversas técnicas, aunque continuaban practicando la caza y la recolección. La cultura estaba más desarrollada por ello la gran variedad de objetos elaborados, como los tejidos.
Luego se encuentra el periodo indo hispánico que se inicia con la llegada de los españoles y donde se consiguen restos indígenas con muestras de cerámicas españolas. En este caso podemos mencionar los yacimientos de “El fical”, en la parte de Cordero, o el yacimiento de “
No se puede aun ubicar con certeza en algunos de estos periodos los materiales hallados en el Municipio Ayacucho porque en la práctica esto es escaso. No tenemos una buena muestra que nos permita estudiarlos y ubicarlo en determinado periodo. Lo más abundante son los petroglifos, que son la manifestación más característica de acá, pero no tenemos una vasija, una hachita, una piedra de moler que genere información. Normalmente uno se basa más que todo en elementos como la cerámica u otros objetos presentes en un yacimiento y en el contexto de estos, para tener más o menos una idea sobre la época en la cual fueron hechos y poder situarlos. Pero con los petroglifos, hasta el presente, nadie ha podido decir de que fecha son los petroglifos. En cuanto a su significado es el registrote algo que a ellos impresionaba, de algo que les llame la atención. Pero percibir un lenguaje o que es un tipo de escultura es algo que no se puede afirmar. Por eso Ayacucho lo tenemos con una interrogación esperando que en el futuro se pueda tener alguna información.
Arqueología Tachirense
Son muchas las excavaciones que se han realizado en el Táchira, porque todas esas son las que nos han permitido hacer una secuencia cronológica de los grupos que habitaron en el Táchira. Incluso la coexistencia de unos yacimientos con otros. Los cementerios son sitios que dan mucha información, no sólo porque están los restos óseos, sino porque ellos acompañan los entierros con ajuares. Conseguir entones una vasija, un hacha, nos da idea del desarrollo de ese grupo, de acuerdo a la técnica utilizada en la construcción de ese instrumento. Nosotros hemos hecho excavaciones muy importantes, en el norte tenemos excavaciones de Seboruco que constituyen los yacimientos más antiguos. Cuando empezamos los estudios lo hicimos por la periferia del Estado,. Luego fuimos relacionando esos sitios para comprender la forma en que esos grupos se movieron dentro del territorio tachirense.
La hipótesis nuestra de trabajo habla de tres grupos o familias principales que habitaron en el Táchira. Los Caribes en el norte, por el sur los Aruaco y por el oeste una corriente Betoy. Son tres familias principales que en diferentes periodos de tiempo estuvieron ocupando diferentes tierras en el estado. Generalmente para Ayacucho la parte de
La gente a veces se siente ofendida cuando hablan de Caribes, pero se debe reconocer que los Caribes desarrollaron también una cultura muy importante. Los españoles les inventaron una serie de calumnias, los tratan de antropófagos, de pederastras, distintas cosas para llevarlos al menosprecio y justificar su exterminio. Pero la realidad es que una cultura muy importante. Hay sitios en Colombia que son descendientes de grupos Caribes que llegaron a trabajar los metales. No es ninguna ofensa entonces decir que los Caribes son nuestras raíces, al contrario hay que sentirse orgullosos de estas raíces.
La reconstrucción del pasado del Táchira
A partir de toda esta serie de investigaciones, el departamento de antropología ya va a cumplir 30 años dedicados a la investigación, es que se ha podido reconstruir 7.000 años de la prehistoria Tachirense. Cuando nosotros hacemos una excavación o una investigación arqueológica estamos reconstruyendo parte de esa historia que no fue escrita, parte de lo que era las características culturales de los grupos de esa época que no usaron las escrituras y que por lo tanto no tienen nada reseñado. Nosotros lo que hacemos es escribir esa parte, eso que no está escrito.
Los grupos más antiguos se encuentran en lo que hoy es Seboruco y Zorca hasta el presente, han sido reseñados alrededor de 3.000 años a.C. Después de ellos hay otros yacimientos de la época Neo india, entre los cuales destaca “Colinas de Queniquea”, que es una aldea donde se puede observar su conformación total, cómo cortaron los cerros e hicieron las terrazas para construir una aldea que es única en Venezuela. También corresponden yacimientos de aquí del norte como distrito de “El Guamo” cerca de
Excavaciones en el sector
El año pasado hicimos en ele Municipio una prospección arqueológica, donde venimos y reconocemos los sitios que nos habla la gente. Por ejemplo en este caso fue Freddy Suescún quien nos habló de la estructura de
La gente sabía de la existencia de la estructura, incluso el propietario del terreno el Sr. Ángel Chávez la había visto muchas veces, pero existe tradición oral sobre su uso. De esta manera sino se consigue material asociado lo único que nos queda es, a parte de insistir con las personas que hallan vivido mucho tiempo en la zona, sería revisar los archivos a ver si se encuentra mención de algún tipo de estructura similar en algún lado. Porque es casi seguro que sean de época indo – hispánica y en algún sitio puede estar reseñado.
Las hipótesis sobre lo que está estructurado son muchas, desde un patio de secado, una posta y hasta las bases de lo que fue una pequeña capilla de la época colonial. Pero hasta el presente no se puede decir con exactitud si era lo uno o lo otro. Así que lo que hicimos fue el destape de toda esta estructura y la dejamos como un museo en el sitio para que la gente la pueda visitar y la pueda apreciar.
En otros sitios del Táchira hemos conseguido estructuras de piedra pero muy distintas a las de